Un árbol de problemas es una herramienta indispensable en el entendimiento de necesidades y dificultades de un grupo de personas o una comunidad. Permite analizar en profundidad las causas y efectos que se encuentran relacionados directa e indirectamente con el problema planteado.
Un árbol de problemas es un diagrama que se lee de abajo hacia arriba, iniciando desde la causa más baja a la izquierda, subiendo causa por causa hasta la problemática, para luego conectarlo con sus efectos.
Figura 1: Árbol de problemas de ejemplo: Dificultad de las personas de bajos recursos en adquirir alimentos en la ciudad de Cali, Colombia.
Pasos para realizar un árbol de problemas.
- Define una situación problema en la mitad del diagrama. Este problema debe tener detalles básicos de contexto, es importante tratar de evitar generalizar tanto que el pero tampoco muy especifico.
- En la parte de abajo deben ir las causas, cada causa esta conectada con la siguiente de una forma lógica en la medida que va de lo mas general a lo mas especifico.
- En la parte de arriba escribir los efectos iniciando desde el problema, recuerde conectar cada elemento desde lo mas general a lo mas especifico.
Otros ejemplos de arboles de problema:
Figura 2: Árbol de problema: Enfermedades en las mascotas producidas por mala alimentación o por agentes externos.